Search here:
 

Equipo

Socias

Elena_nova

Elena Costas

Doctora en Economía por la Universidad de Barcelona, máster por la University College London. Ha trabajado como investigadora en la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE) del Banco Inter-Americano de Desarrollo, en la Universidad Autónoma de Barcelona y como analista de políticas en la OCDE. Especialista en evaluación de políticas públicas, concretamente en las áreas de desigualdad y buen gobierno.

Paula_nova_bn

Paula Salinas

Doctora en Economía por la Universidad de Barcelona y máster por la UCL. Ha trabajado como investigadora en la Universidad Autónoma de Barcelona y BGSE, en el Instituto de Economía de Barcelona, en la Generalitat de Catalunya y en la Diputación de Barcelona. Sus principales áreas de investigación son la economía del sector público, la economía de la educación y la economía ambiental.

Maria_bn

María Sánchez

Doctora en Economía por la Universidad de Barcelona.  También es investigadora asociada al Centre for Economic Performance de la London School of Economics y al Instituto de Economía de Barcelona. Ha colaborado anteriormente con el What Works Centre for Local Economic Growth en Londres. Especialista en evaluación de políticas públicas, concretamente en las áreas de economía urbana y economía local.

Equipo

Romén Adán González

Graduado en Ciencias Políticas por la Universidad Pompeu Fabra, Máster en Big Data & Data Science por la Universidad Complutense y Máster en Análisis Político y Electoral por la Universidad Carlos III, donde obtuvo el premio al mejor expediente académico de su promoción. Sus áreas de interés engloban el análisis, visualización y modelización de datos y la evaluación de políticas públicas.

Mireia Álvarez

Graduada en Economía por la Universidad Pompeu Fabra donde obtuvo Matrícula de Honor en Gestión Pública. Es candidata al Máster de Políticas Públicas y Sociales por la Universidad Pompeu Fabra con la colaboración de la Universidad Johns Hopkins. Sus áreas de interés son las políticas de sanidad y salud pública, la economía de género y, políticas para la infancia y juventud.

Sergi Aponte

Graduado en Ciencia Política y Gestión Pública por la Universidad Autónoma de Barcelona. Obtuvo matrícula de honor en asignaturas como Metodología del Análisis Político, Política Comparada o Economía Política, y cursó un semestre en la Vrije Universiteit de Amsterdam. Interesado en el análisis de datos, actualmente cursa un posgrado en este campo en la Universidad de Barcelona. Sus otros ámbitos de interés son las políticas públicas y especialmente la lucha contra la desigualdad y la corrupción.

Cristina Blanco

Máster en Economía y Finanzas por el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) en Madrid. Ha trabajado como economista para el Centre for the Study of Living Standards en Canadá elaborando informes sobre igualdad, pobreza y desarrollo económico y como asistente de investigación para el Banco de España, CEMFI, y la Universidad de British Columbia (UBC) en proyectos de investigación relacionados con el salario mínimo, el abuso de poder de las élites políticas, y la igualdad de género.

Marc Bosch

Investigador en economía en KSNET. Es politólogo por la Universitat Pompeu Fabra y máster en estudios urbanos por la Universidad de Ámsterdam. Se ha especializado en geografía urbana, participación ciudadana y políticas públicas a escala local, especialmente en los ámbitos de la cultura y de las desigualdades. Sus áreas de interés están en el uso de datos colaborativos para el análisis de políticas públicas y en la dimensión espacial de diferentes fenómenos sociales.

Paula Casás

Graduada en Filosofía, Política y Economía por la Pompeu Fabra donde obtuvo Matrículas de Honor en Gestión Pública y Ética y Filosofía Política. Actualmente cursando dos Postgrados, uno en Análisis de Datos para el Análisis Político y la Gestión Pública en la UB, y otro en Economía Social i Solidaria – Estudios Cooperativos coordinado por Ciutat Invisible y la UPF. Mis ámbitos de interés son muy transversales y abarcan desde la evaluación de políticas públicas y la gestión de datos hasta el cooperativismo y la gestión comunitaria.

María Coroleu

Máster en Desarrollo directivo, Inteligencia emocional y Coaching y graduada en Administración y Dirección de Empresas. Con más de 10 años de experiencia, ha trabajado como directora del Departamento de Operaciones en una agencia de valores, en el Departamento de Márketing y Administración de una entidad sin ánimo de lucro y como encargada en control de gestión y KPIS en una empresa puntera en México. Actualmente es la gerente de KSNET.

Júlia Cots

Graduada en Derecho y Economía por la Universidad Pompeu Fabra. Abogada laboralista y de seguridad social. Actualmente está cursando el Máster en Políticas Públicas de la Hertie School de Berlin, con la especialización en análisis cuantitativo. Sus áreas de interés son las políticas de bienestar social, principalmente laborales y educativas, tanto en su diseño como en su implementación y evaluación.

María Laffaire

Máster en Políticas Públicas por la Universidad de Pennsylvania y  Máster en Econometría por la Universidad Torcuato Di Tella, especializada en análisis y evaluación de políticas públicas. Ha trabajado como Coordinadora de Monitoreo y Evaluación en CIPPEC en Argentina y como consultora especialista en evaluación allí y en Estados Unidos. Sus áreas de interés son las políticas sociales y de educación y en particular, las evaluaciones experimentales.

Pau Orive

Estudiante del Grado en Filosofía, Política y Economía por la Universitat Pompeu Fabra, de forma conjunta con la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Carlos III. A falta de entregar el TFG, ha obtenido matrícula de honor en asignaturas como Estadística Descriptiva, Historia del Pensamiento Económico, Microeconomía o Lógica y Argumentación. Sus áreas de interés son la economía ambiental, la sostenibilidad y las políticas públicas.

Juan Pascual

Máster en Economía por la Barcelona School of Economics (BSE). Ha trabajado como Investigador Pre-Doctoral para la Universidad de Zúrich (UZH) participando en proyectos sobre economía política y desarrollo económico. También ha trabajado como investigador asistente para la Universidad de Valencia (UV) y la Universidad de Bristol (UoB) en proyectos de políticas públicas y economía medioambiental.

Esther Rubio

Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid y con formación de postgrado en Gestión Cultural, Marketing Digital y Edición. Con más de 10 años de experiencia, ha trabajado en el ámbito de la comunicación de empresas culturales y vinculadas con el ámbito universitario, así como en gestión de proyectos y empresas digitales. Actualmente trabaja en KSNET como gestora de proyectos de investigación.

Pere Antoni Taberner

Investigador en economía en KSNET desde febrero de 2018 y estudiante de doctorado en la Universitat de Barcelona School of Economics y en el programa de Políticas Públicas del Instituto de Economía de Barcelona (IEB). Co-organizador de los seminarios online GEEZ (Graduat Students in Economics of Education) y creador del blog «Economía para Principiantes«. Sus áreas de investigación e interés son economía de la educación, economía de género, economía laboral, economía de la salud, pobreza y desigualdad, evaluación de impacto de políticas públicas y microeconometría aplicada.

Pablo Tucat

Investigador en economía en KSNET y Profesor Asociado en Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra. Tiene un Máster en Políticas Públicas y Sociales por la Universidad Pompeu Fabra y un Máster en Economía Aplicada por la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina. Anteriormente, ha trabajado como consultor en programas de vivienda social, y como asesor económico para el Gobierno argentino y otros organismos públicos de ese país en programas de infraestructura y desarrollo económico. Sus áreas de interés comprenden el desarrollo económico local, vivienda y economía urbana, y la innovación en políticas públicas.

Equipo colaborador

Ariane Aumaitre

Investigadora de doctorado en el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Máster en Análisis de Políticas Públicas Europeas por el Colegio de Europa en Brujas, donde también ha trabajado como asistente académica en el Departamento de Estudios Políticos. Su área de especialización es la política social y en concreto el impacto redistributivo de los Estados de Bienestar desarrollados. También ha publicado investigación en el área de políticas de conciliación e igualdad de género.

Berta Barbet

Doctora en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad de Leicester. Máster en Comportamiento Político y Opinión Pública por la Universidad de Essex. Actualmente es investigadora en la Universidad Autònoma de Barcelona y colabora de forma habitual con distintas organizaciones y medios de comunicación. Está especializada en el estudio de las actitudes, percepciones y comportamientos de la ciudadanía. Y en el uso de métodos experimentales en encuestas.

Laura Costas

Máster en Diseño Gráfico y Arte Digital en Seeway. Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad Pompeu Fabra. Ha trabajado en la Fundación Catalunya-La Pedrera, como a grafista en The Bond VFX y colaborando con la productora GlobalCAD. En KSNET, coordina las áreas de infografías, edición y diseño gráfico.

Jorge Díaz Lanchas

Profesor de economía en la Universidad Pontificia Comillas-ICADE. Es doctor y tiene un máster por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido economista de la Comisión Europea (Joint Research Centre) e investigador postdoc en el CID de la Universidad de Harvard, además de profesor visitante en diversas universidades. Sus áreas de investigación se centran en la economía internacional, la economía regional y urbana, la evaluación de impacto y la opinión pública europea.

Jordi García

Jordi es diplomado en Ciencias Empresariales, pero se inició en la programación informática a los 10 años. Desarrolló una popular herramienta de compresión de datos para macOS e iOS y actualmente trabaja manteniéndola y mejorando. Anteriormente, trabajó como Ingeniero Industrial en Tectrol S.A., para clientes como Logista S.A. y P&G. Tiene una dilatada experiencia en la gestión y el asesoramiento tecnológico.

Nicolás González-Pampillón

Investigador en economía en What Works Centre for Local Economic Growth (London School of Economics) e investigador asociado al Instituto de Economía de Barcelona. Doctor en Economía por la Universidad de Barcelona y máster en Economía y Finanzas del CEMFI. Sus áreas de investigación son la economía urbana y la evaluación de políticas públicas.

Lucas Gortázar

Doctor en Economía por la Universidad del País Vasco. Máster en Economía por el CEMFI y máster en Modelización Matemática por UCL. Ha trabajado para la Práctica Global de Educación del Banco Mundial. Es coordinador del Ciclo de Educación del blog Politikon, miembro del Proyecto Atlántida y parte del Core Team del Grupo «Basic Education Global Solutions» en el Banco Mundial.

Manuel Hidalgo

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Máster y Doctor en Economía por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Es profesor de economía Aplicada de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla desde 1998. Editor de Economía de Agenda Pública. Ha sido también Secretario General de Economía del Gobierno andaluz (2019-2020).

Victor Lapuente

Profesor de ciencia política en la Universidad de Gotemburgo. Es doctor por la Universidad de Oxford y Master de Gestión Pública por la Universitat Pompeu Fabra. Es columnista del diario El País, colaborador de Onda Cero y miembro del colectivo Piedras de Papel. Sus áreas de investigación son la gestión pública, la calidad de gobierno y la corrupción.

Patricio Lecca

Profesor de Economía en ICADE-Universidad Pontificia Comillas. Doctorado en Economía de la Universidad de Cagliari (Cerdeña, Italia) y de la Strathclyde Business School (Glasgow, Reino Unido). Ha trabajado anteriormente en la Universidad de Strathclyde, el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, la agencia medioambiental de los Países Bajos y en la Wageningen University & Research. Ha publicado trabajos en revistas de economía y energía-ambientales. Sus principales áreas de investigación son la modelización económica, la economía energética y la evaluación del impacto económico.

David Márquez

Máster en Gestión Cultural por la Universidad Paris VIII y Licenciado en Ciencias Políticias y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como gestor cultural y consultor para diversas entidades y ha sido presidente de la Associació de Companyies Professionals de Dansa de Catalunya (ACPDC), fundador y vicepresidente de la Federación Estatal de Compañías y Empresas de Danza (FECED) y miembro del Consejo de Administración de IETM.

Ramon Marrades

Licenciado en Economía (Universidad de Valencia) y máster en economía y geografía por la Universidad de Utrecht. Es director de la Fundación Placemaking Europe y asesor estratégico del Creative Bureaucracy Festival. Ha trabajado como investigador y ha liderado proyectos en diferentes países de Sudamérica y también en Australia. Sus áreas de especialización son la Economia Urbana y Estratégica, y ha participado como co-editor en varios libros. Escribe regularmente en valenciaplaza.com.

Eva Matos

Eva es vicepresidenta en ideas42, donde lidera proyectos para combatir la pobreza, ampliar la inclusión financiera, y mejorar la educación utilizando insights de las ciencias del comportamiento. Eva trabajó como coordinadora de programas globales en Oxfam en varios países para influir en las instituciones gubernamentales y multilaterales en diferentes dimensiones de la desigualdad. Eva estudió psicología y ciencias políticas en la Universidad George Washington, e hizo su Master En Política Social y Desarrollo Internacional en la London School of Economics.

Stephan Maurer

Stephan es profesor de la Universidad de Constanza (Alemania). Doctor en Economía por la London School of Economics y máster en Economía de la Barcelona Graduate School of Economics. Es también investigador asociado al Centre for Economic Performance (LSE). Sus áreas de especialización son la economía laboral, la historia económica y la geografía económica.

Octavio Medina

Máster en Administración Pública por la London School of Economics (LSE) y consultor económico de la «Education Global Practice» en el Banco Mundial. Anteriormente,  trabajó como consultor sobre mercados laborales y seguridad social en el Banco Inter-Americano de Desarrollo. Es también coordinador del ciclo de educación en el blog Politikon, donde también es coautor de dos libros.

María Pomés

Máster en Políticas Públicas por Georgetown University, y licenciada en Comunicación por la Universidad de Navarra. Consultora independiente en análisis y evaluación de políticas sociales y de capital humano para multilaterales, consultoría estratégica, y ONGs. Mas de una década de experiencia en equipos y proyectos con el Banco Mundial, con instituciones y agencias europeas y de Naciones Unidas u organismos políticos internacionales. Interés particular en políticas de bienestar y de familia.

Pedro Rey

Profesor de economía del comportamiento en ESADE. Doctor en Economía por la University College London y máster en Economía y Finanzas del CEMFI. Ha trabajado como director de investigación en ciencias del comportamiento en All of US en el Scripps Research Institute de San Diego. Sus áreas de investigación son la economía experimental y del comportamiento. Es editor del blog Nada es Gratis.

Vanessa Sarkis

Licenciada en Sociología por la Universidad de Barcelona y Máster en Políticas Sociales y Acción Comunitaria por el Instituto de Gobierno y Políticas Sociales (IGOP). Con más de 15 años de experiencia en la intervención en territorios de alta complejidad, desarrollando planes para la promoción de la convivencia con perspectiva intercultural y género desde la acción comunitaria.

Maite Vilalta

Profesora Titular del Departamento de Economía por la Universidad de Barcelona, donde también se doctoró. Fue miembro del Grupo de Expertos para el cálculo de la balanza fiscal de Cataluña y ha sido representante de la Generalitat de Catalunya en la Comisión Mixta de Transferencias Estado-Generalitat. Sus áreas de investigación son el federalismo fiscal y las finanzas públicas.